atletismo almeria
|

Ansiedad, Autoconfianza y Experiencia: Claves Psicológicas en Corredores Populares de Maratón

El auge del running ha llevado a un aumento significativo en la participación de corredores populares en maratones. Este fenómeno ha despertado el interés de la psicología deportiva por comprender cómo variables como la ansiedad y la autoconfianza influyen en el rendimiento de estos atletas no profesionales.

Introducción

La preparación para una maratón no solo implica entrenamiento físico, sino también una adecuada preparación mental. La ansiedad precompetitiva y la autoconfianza son factores psicológicos que pueden afectar el rendimiento de los corredores. Comprender cómo estos factores interactúan con la experiencia del corredor es esencial para desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.Psicothema+2SciELO+2EHU Euskal Herriko Unibertsitatea+2

Metodología del Estudio

El estudio de Buceta et al. (2002) investigó el estado psicológico de corredores populares de maratón en los días previos a la competición, centrándose en tres variables: ansiedad somática, ansiedad cognitiva y autoconfianza. Se utilizó el cuestionario Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2) para medir estas variables.Psicothema+1Psicothema+1

La muestra incluyó corredores populares con diferentes niveles de experiencia y rendimiento previo en maratones. Se analizaron las correlaciones entre las variables psicológicas y factores como la edad, la experiencia y los tiempos previos en maratones.Dialnet+3Psicothema+3Revistas Universidad de Murcia+3

Resultados Principales

Niveles de Ansiedad y Autoconfianza

Los resultados mostraron que, en general, los corredores populares presentaban niveles bajos de ansiedad somática y cognitiva, y niveles altos de autoconfianza en los días previos a la maratón. Esto sugiere una adecuada preparación mental para la competición.Psicothema+1Psicothema+1

Correlaciones Significativas

Se encontraron correlaciones negativas significativas entre la autoconfianza y ambos tipos de ansiedad, indicando que a mayor autoconfianza, menores niveles de ansiedad. Además, se observó una correlación positiva entre la ansiedad somática y la ansiedad cognitiva.Psicothema+1Psicothema+1

Influencia de la Experiencia y la Edad

La ansiedad somática mostró una correlación negativa con la edad y la experiencia en maratones, lo que indica que corredores más experimentados y de mayor edad tienden a experimentar menos ansiedad somática. Asimismo, se encontró una correlación positiva entre la ansiedad somática y los mejores tiempos previos en maratones, sugiriendo que corredores con mejores marcas pueden experimentar niveles más altos de ansiedad somática.

Implicaciones para la Psicología Deportiva

Estos hallazgos resaltan la importancia de la experiencia en la gestión de la ansiedad precompetitiva. Los corredores más experimentados parecen desarrollar estrategias más efectivas para manejar la ansiedad, lo que se traduce en una mejor preparación mental para la competición.SciELO+1EHU Euskal Herriko Unibertsitatea+1

La relación entre autoconfianza y ansiedad sugiere que intervenciones psicológicas dirigidas a aumentar la autoconfianza podrían ser efectivas para reducir la ansiedad precompetitiva en corredores populares.

Recomendaciones para Corredores Populares

  1. Entrenamiento Mental: Incorporar técnicas de visualización y relajación en la rutina de entrenamiento puede ayudar a reducir la ansiedad y aumentar la autoconfianza.
  2. Simulación de Competencia: Realizar entrenamientos que simulen las condiciones de la competición puede preparar al corredor para manejar mejor la ansiedad en el día de la carrera.
  3. Evaluación Psicológica: Utilizar herramientas como el CSAI-2 para evaluar regularmente los niveles de ansiedad y autoconfianza puede ayudar a identificar áreas que requieren atención.Psicothema+1Psicothema+1
  4. Asesoramiento Profesional: Consultar con psicólogos deportivos puede proporcionar estrategias personalizadas para manejar la ansiedad y mejorar el rendimiento.

Conclusión

La preparación psicológica es un componente esencial en el rendimiento de los corredores populares de maratón. La experiencia y la autoconfianza juegan un papel crucial en la gestión de la ansiedad precompetitiva. Implementar estrategias psicológicas adecuadas puede mejorar significativamente la experiencia y el rendimiento en la competición.Psicothema+1ResearchGate+1


Referencias:

  • Buceta, J. M., López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M. C., Vallejo, M., & del Pino, M. D. (2002). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 14(2), 273-277.Psicothema+1Psicothema+1
  • Martens, R., Vealey, R. S., & Burton, D. (1990). Competitive Anxiety in Sport. Human Kinetics.Psicothema
  • Gould, D., Petlichkoff, L., & Weinberg, R. (1984). Antecedents of temporal changes in and relationships between CSAI-2 components. Journal of Sport Psychology, 6(3), 289-304.

Publicaciones Similares