¿Es mejor correr por tiempo o por distancia? La clave para tu progreso
El debate entre correr por tiempo o correr por distancia lleva años generando discusiones entre corredores de todos los niveles, desde principiantes hasta atletas experimentados. A primera vista, parece una cuestión de preferencias personales, pero en realidad, la elección entre estas dos estrategias puede tener un impacto significativo en tu progreso, rendimiento y motivación. ¿Cómo saber cuál es la mejor opción para ti? En este artículo te ayudaremos a entender las ventajas y desventajas de cada método, para que elijas la estrategia que mejor se adapte a tus objetivos.
Correr por tiempo: la clave de la eficiencia
Correr por tiempo significa establecer una duración específica para tu entrenamiento, por ejemplo, «voy a correr durante 30 minutos». Esta metodología se centra en la cantidad de tiempo que inviertes en la actividad más que en los kilómetros recorridos.
Ventajas de correr por tiempo:
- Mayor flexibilidad y menos presión psicológica: Saber que solo tienes que correr durante un tiempo determinado puede ser menos intimidante que una distancia fija. No importa cuán lento o rápido vayas, el objetivo sigue siendo el mismo.
- Ideal para entrenamientos variados: Si estás corriendo en terrenos complicados, como colinas o senderos, correr por tiempo te permite mantener el esfuerzo constante sin preocuparte por los cambios en el ritmo o en la distancia.
- Perfecto para principiantes: Aquellos que están comenzando a correr pueden beneficiarse de centrarse en la duración más que en el ritmo o en la distancia. Correr 20 o 30 minutos resulta más accesible que alcanzar 5 kilómetros, especialmente al inicio.
- Alineado con los entrenamientos de resistencia: Para los corredores de fondo y de ultramaratón, el objetivo suele ser mantener un esfuerzo prolongado, no necesariamente alcanzar una cantidad específica de kilómetros.
Desventajas de correr por tiempo:
- Falta de precisión: Si tienes un objetivo de distancia específico (como entrenar para una carrera de 10K), correr solo por tiempo puede no proporcionarte la preparación exacta que necesitas.
- Ritmo inconsistente: Algunos corredores pueden caer en el hábito de correr más lento si su enfoque es puramente en la duración.
Correr por distancia: un objetivo medible y claro
Correr por distancia significa establecer cuántos kilómetros (o millas) deseas recorrer durante una sesión de entrenamiento. Por ejemplo, «voy a correr 5 kilómetros hoy».
Ventajas de correr por distancia:
- Medición precisa del progreso: Correr por distancia proporciona datos concretos sobre tu rendimiento. Puedes ver fácilmente si estás corriendo más rápido, cubriendo más kilómetros o alcanzando nuevos objetivos.
- Preparación específica para carreras: Si entrenas para una competencia con una distancia fija (10K, media maratón o maratón), correr por distancia te permite adaptar tu entrenamiento al formato de la carrera.
- Fomenta la disciplina y el esfuerzo constante: Saber que tienes que alcanzar un objetivo fijo de distancia puede motivarte a mantener un ritmo estable y completar el entrenamiento.
- Ideal para corredores experimentados: Aquellos que ya han alcanzado un nivel intermedio o avanzado suelen preferir correr por distancia, ya que les permite estructurar entrenamientos específicos como series, intervalos y tiradas largas.
Desventajas de correr por distancia:
- Más presión psicológica: La idea de tener que alcanzar una distancia fija puede ser agobiante, especialmente para principiantes o en días en los que la motivación es baja.
- Menos adaptable a terrenos complicados: En rutas con desniveles o terrenos difíciles, centrarse en la distancia puede hacer que el entrenamiento se vuelva excesivamente agotador o frustrante.
- Riesgo de sobreentrenamiento: Algunos corredores, obsesionados con completar la distancia, pueden ignorar las señales de fatiga o molestias y arriesgarse a una lesión.
¿Cuál es la mejor opción para ti?
La respuesta depende de tu nivel de experiencia, objetivos y contexto de entrenamiento:
- Principiantes: Para aquellos que están comenzando, correr por tiempo suele ser la mejor opción. Permite construir una base de resistencia de manera progresiva y sin presión.
- Preparación para carreras: Si estás entrenando para una carrera con distancia fija, como una media maratón, correr por distancia te ofrecerá una preparación específica y confiable.
- Corredores intermedios/avanzados: Alternar entre correr por tiempo y por distancia puede ser una estrategia muy efectiva. Por ejemplo:
- Entrenamientos de calidad (series e intervalos): correr por distancia.
- Tiradas de recuperación o entrenamientos de base: correr por tiempo.
- Días en terrenos complicados: priorizar el tiempo para adaptarse al esfuerzo.
- Corredores de fondo y ultramaratonistas: El enfoque en tiempo suele ser más beneficioso, ya que el objetivo es acostumbrar al cuerpo a esfuerzos prolongados.
Conclusión: la clave está en el equilibrio
En realidad, no hay una respuesta única a si es mejor correr por tiempo o por distancia. Ambas estrategias tienen su lugar en un plan de entrenamiento bien estructurado y ambas ofrecen beneficios únicos. Si quieres progresar como corredor, la clave está en encontrar el equilibrio:
- Utiliza correr por tiempo para desarrollar resistencia general, recuperarte de esfuerzos intensos o entrenar en terrenos irregulares.
- Aprovecha correr por distancia para enfocarte en la mejora de tu velocidad, tu ritmo y la preparación específica para carreras.
Al final del día, lo más importante es escuchar a tu cuerpo, ser consistente y disfrutar del proceso. Recuerda que correr no solo se trata de alcanzar metas, sino también de disfrutar el camino que recorres, ya sea en minutos o en kilómetros.
¡Buena suerte y a seguir sumando entrenamientos! 🏋️⚽️